¿Cuál es la principal novedad de la concepción de la ética de la información de Floridi frente a una ética aplicada?
Puede considerarse una ética aplicada como una ética de casos. Puede verse un ejemplo en el post referente al "código deontológico de un tecnólogo" y más especialmente en el de "necesidad de un código deontológico" . En ellos se intenta construir un código que abarque, en la medida de lo posible, la mayoría de las actuaciones para aplicar un valor de moralidad o ético positivo o negativo.
Para Floridi la ética de la información no es una ética aplicada sino aplicable (ver punto 3.3, el tercero de los "seis malentendidos recurrentes"). La ética de la información no es útil para valorar éticamente sucesos concretos, pero proporciona la base conceptual que guiaría los procedimientos adecuados para resolver estos problemas. La EI no valora la moralidad de la información (la veracidad de la noticia por ejemplo) sino el valor de los objetos informacionales.
Toda entidad, como objeto informacional, tiene un valor moral intrínseco, aunque sea un valor muy bajo, que le hace merecedor de algún grado de respeto moral acorde con su valor intrínseco. Este respeto del que es acreedor le permite convertirse en paciente moral. Es decir, cualquier objeto informacional puede comportarse como paciente moral.
Las teorías deflacionistas del valor intrínseco tratan de identificar, las condiciones que debe cumplir un objetos informacional para que se le atribuyera en menor grado posible de valor intrínseco, que estaría relacionado con el menor derecho de respeto moral.
Cuando un objeto informacional es capaz de alcanzar cierta información y en base a ella tomar alguna decisión, es decir, utilizar dicha información, se convierte en agente moral. (definición propia de lo que creo haber entendido del punto 1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario