sábado, 6 de noviembre de 2010

¿Qué posibilidades tiene la web 2.0 en la constitución de un contrapoder? Castells

NOTA: Joaquín, el enlace de la tarea al texo de Castells me da error. Siemrpe que pincho en él Firefox deja de responder. Creo que he encontrado el mismo texto en la red, a partir de las palabras claves, y es sobre el que comento.
Castells define el poder como "la capacidad estructural del actor social para imponer su voluntad sobre otro(s) actor(es) social(es)." y el contrapoder como "la capacidad de un actor social de resistirse y desafiar a las relaciones de poder institucionalizadas."


     El actor social tiene en sí mismo la capacidad de resistirse, de actuar como contrapoder. Pero para que se constituya efectivamente como un contrapoder es necesario por un lado que exista un motor de cambio, que el actor social sienta la necesidad de hacer frente al poder establecido y por otro lado que encuentre los medios de expresión  necesarios para ejercer este poder. Estas nuevas formas de comunicación es lo que Castells denomina autocomunicación.

     A lo largo de la historia, la comunicación y la información han constituido fuentes fundamentales de poder y contrapoder, de dominación y de cambio social. El Estado, principal centro de poder, lógicamente se resiste, como se resisten los MCM a perder su clara influencia sobre los ciudadanos. Unos y otros buscan lo que es esencial para continuar encaramados en lo más alto: la capacidad de influir en la opinión de las personas.

     La web 2.0 ha supuesto un avance astronómico en el camino de la autocomunicación. Potencialmente cualquier comentario que un usuario (o actor social) suba a la nube de Ineternet puede ser leido por cualqueir otro actor conectado. Hablamos de la sociedad red y sus posibilidades de gestionar la información ver posteo "Castells: Informacionalismo y Sociedad red" Pero solo con la visión crítica, la voluntad de cambio y las posibilidades que ofrece la web 2.0 no es suficiente. La posibilidad de ser oido y seguido por toda la comunidad digital no asegura que eso ocurra. Solo unos pocos son capaces de destacar entre  el inmenso océano de relaciones horizontales que es la web, solo unos pocos son capaces de movilizar a las masas, de hacerse oir. Solo unos pocos son capaces constituir un contrapoder real. Pero en el momento que el contrapoder está en manos de solo unos pocos vuelve a darse la posibilidad de que algún otro actor social sienta la necesidad de oponerse  a ese nuevo poder.
     Internet y la llamada Web 2.0, al permitir una mayor intervención de los ciudadanos ayuda a los movimientos sociales y a las políticas alternativas. Pero al mismo tiempo también las empresas, los gobiernos y los medios de comunicación masivos intervienen en el espacio de Internet.




     En conclusión, la web 2.0 ofrece unas posibilidades de expresión nunca antes soñadas en ningún otro momento de la historia. Cualquier actor social puede potencialmente llegar a todos los demas. Pero una posibilidad no es una realidad. Puede darse lo que Floridi denomina "empacho de información", la cantidad de información es tan amplia que es imposible abarcarla. Y aquí es donde entra de nuevo el informacionalismo de Castells como la posibilidad de procesar toda esa información.

    No estoy segura de si la web 2.0 es capad de proporcionar el soporte a un contrapoder real, principalmente porque no sé si alcanzo a visualizar la embergadura total del poder, de los estados, de los medios de comunicadión de masas. Pero creo que nunca antes en la historia se había ofrecido a la sociedad anónima las posibilidades de comunicación horizontales que se dan en la sociedad red. Si en algún momento de la historia se ha establecido un contrapoder efectivo, actualmente debería ser más fácil y más rápido de constituir. No sé si más rápido de ejercer cambio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario