Los medios de comunicación, pese al gran poder que poseen hoy en día, siguen sin estar regulados. Según la EPRA, esta labor no debería hacerla ni el Estado ni el propio mercado. Por ello es conveniente que se constituyan organismos independientes que arbitren una autorregulación de las empresas comunicativas.
Los Consejos Audiovisuales, son entes de Derecho público, no vinculados a ninguna administración pública y con plena independencia para el ejercicio neutral de sus funciones. Lo que la doctrina administrativista califica como Autoridades Independientes de Regulación. En España, no existe actualmente un Consejo Nacional de Audivisuales, aunque se sugiere en muchas webs y se ha teorizado bastante sobre las características que este debería tener. Pero existen los Consejos Audiovisuales de Cataluña, Andalucía y Navarra.
La Guía del Consejo Audiovisual de Navarra consta de cinco apartados:
- Consideraciones previas.- Derechos de los usuarios de los medios audiovisuales.- Cómo ejercer estos derechos.- Quién defiende estos derechos.- El proceso de una reclamación.
Añade dicha guía a los derechos básicos, aquellos que específicamente amparan a los usuarios frente a las emisiones de los medios de comunicación audiovisuales: radio y televisión. En concreto, estos derechos se refieren a conflictos que puedan surgir respecto a los contenidos de emisión. En este sentido, la normativa distingue dos tipos de contenidos en función de su distinta naturaleza de programación y en publicidad.
Niveles de protección de los usuarios.
(Regulación y autorregulación)
(Regulación y autorregulación)
La regulación es la normativa aprobada por los poderes públicos y es de obligado cumplimiento para todos los operadores audiovisuales.
Las normas de autorregulación son compromisos éticos y deontológicos que las propias empresas audiovisuales y los profesionales de los medios asumen libremente, siguiendo un principio de autorresponsabilidad. Todas aquellas reclamaciones ciudadanas que no encuentren reflejo en la regulación pueden canalizarse a través de la autorregulación a modo de sugerencias y recomendaciones a los medios. Con ello, se contribuye a fomentar que los medios de comunicación no sólo cumplan la normativa sino que presten un servicio de calidad y respetuoso con los ciudadanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario