Weizenbaun señala que:
"Sólo podremos limitar la aplicación indiscriminada de computadoras a la replicación de lo humano si mantenemos un concepto claro de lo que es propiamente humano excluyendo así a las computadoras de aquellas áreas de la vida en las que su intervención sería inapropiada".
La pregunta lógica que surge de esta cita es ¿qué es lo esencialmente humano?. ¿Un hombre con una protésis tecnológica sigue siendo humano? creo que nadie dudaría en afirmarlo, aunque conviene recordar que ni siquiera este ejemplo es universalmente compartido, ya que existen grupos sociales que no aceptan ninguna modificación del modelo devino, ni siquiera las tan debatidas transfusiones de sangre.
¿Qué es entonces lo que nos hace humanos? sería necesario desprender capa a capa, como en una cebolla, todo lo que no es imprescindible para ser humano. Y para cada una de las capas saldrían defensores y detractores. Si eliminamos demasiado y cualquiera que lo cumpla debe ser considerado y tratado como humano, sería difícil diferenciarlo de un androide. En este sentido cabría mencionar los movimientos pro derechos de los animales, o libros como "yo robot" o "Inteligencia artificial".
Más interesante me resulta en relación con esta asignatura y con mi trabajo docente, lo que ocurriría si nada de lo que el ser humano posee es prescindible. Especialmente si todo ello es necesario para considerarse y ser tratado y respetado como ser humano. Porque es en este punto cuando surgirían las minorías: grupos que no cumplen a pies juntillas con todo lo asociable al hombre. Y se correría el riesgo de marginación o exclusión social.
La educación debería ir en la medida de lo posible en el sentido de paliar estas diferencias para asegurar la igualdad de oportunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario