"La propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al estado totalitario"
Noam Chomsky: El control de los medios de comunicación
Noam Chomsky: El control de los medios de comunicación
Elecciones de Uganda del 2006:
En Europa podían leerse titulares com:
Las elecciones no serán libres y justas sin seguridad para los periodistas, dicen miembros de IFEX
Uganda: Asegurar rendición de cuentas por violencia electoral (observadores pro derechos humanos)
En Uganda se vendió como (Este titular lo publicó traducido El País digital, he utilizado este porque las noticias nacionales se publicarían en ugandés):
Uganda celebra hoy las primeras elecciones
democráticas en 20 años (23-02-2006)
Comparar una misma noticia en una dictadura, donde el control de los medios es declarado y asumido por todos, con una democracia donde la libertad de los medios "no se pone en duda" es demasiado fácil . Y no sería del todo justo ya que en las noticias del propio país de donde los medios difieren más de las noticias internacionales. Las secciones de internacional a penas varían (salvo en los países afectados) porque en general se suministran por agencias de noticias. No es necesario irse a una dictadura. Podríamos comparar una noticia de un suceso ocurrido en España con otra noticia que cuente el mismo suceso en Francia (como ocurió con el decretazo o la huelga general del 2002). Lo que voy a hacer es también harto conocido, comparar dos noticias nacionales tratadas por distintos medios:
La huelga general del 29 de Septiembre
Web oficial de UGT:
- Cándido Méndez: "La Huelga general ha roto la barrera del sonido"- Méndez: "La Huelga general está siendo un éxito democrático"
- La participación de más del 70% de trabajadores en la Huelga General obliga al Gobierno a rectificar
- La Huelga supera holgadamente el 70% de seguimiento
- La prensa internacional valora la huelga. The Wall Street Journal: "España se para"
Titulares de la web oficial de ABC:
Por su parte, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, evitaba hacer balance del seguimiento de la huelga alegando que el Ejecutivo “no quiere entrar en una guerra de datos" hasta la recta final de la jornada. No obstante, ha querido destacar la “normalidad” con la que han transcurrido las primeras ocho horas de la jornada salvo en aquellas ciudades en las que los servicios mínimos no se pactaron. “Los ciudadanos están ejerciendo tanto el derecho a la huelga como el de ir a trabajar con las incidencias propias de una jornada de esta naturaleza”.
Vuelvo a enlazar el video de Felipe López-Aranguren
Conferencia del sociólogo Felipe López-Aranguren de la Asociacion Pharos
sobre la manipulación informativa en los medios de comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario