sábado, 6 de noviembre de 2010

Repercusiones en comportamientos éticos de los tecnólogos. Floridi

Valorar las repercusiones en comportamientos éticos de los tecnólogos con la merma de su capacidad de utilizar cierta información como recurso (i. como recurso), la merma en producir más información (i. como producto) o la merma en un entorno informacional (i. como objetivo)
     Según el propio Floridi, podemos admitir que el agente informacional es capaz de usar cierta información (información como recurso, serían los inputs), procesarla  para producir más información (información como producto, serían los outputs) y que ello puede intervenir en su entorno informacional (información como objetivo). (ver punto 1)

     Floridi sostiene que el agente moral es responsable moral en función de la información que poseyera del problema a la hora de tomar la decisión.  El agente moral intentará, lógicamente, obtener la mayor información relevante del problema que le sea posible.
     Si esta información se ve limitada por cualquier motivo o método, el agente moral reducirá su campo de acción, pero también la responsabilidad imputable sobre las consecuencias de sus comportamientos. El desconocimiento de la ley no excluye de su cumplimiento, pero si de la responsabilidad moral, ya que si el agente hubiera dispuesto de la información necesaria (que hacía de su acción no moral o incluso inmoral) quizá hubiera actuado de otro modo.
     Surgen aquí una serie de términos relacionados, algunos con significación judicial, como decisión informada o consentimiento informado. Aquí el agente-paciente debe  tener la precuación de no ratificar que está informado en aquellos casos en los que no lo está, ya que su responsabilidad moral no excluye la legal.

     No todo se reduce a la cantidad de información. Un exceso de información sobre el problema puede ocasionar otros planteamientos morales.
     Un punto de debate es el derecho a la información por parte del agente moral. Ya que hay cierta información que constituye un derecho del paciente moral y su simple conocimiento (información como recurso), aunque no se utilice (información como objetivo) constituye una disminución en el respeto moral que merece el paciente moral. Hablamos aquí de cuestiones como mantener la privacidad de los pacientes morales, su confidencialidad o su anonimato.
     Floridi sugiere temas de debate relacionados con la información como recurso como la llamada brecha digital, el problema del empacho informacional (de forma relacionada la imposibilidad de gestionar o digerir demasiada informació) y el análisis de la fiabilidad y la confiabilidad de las fuentes de información.
     Los mismos problemas surgidos de la información como recurso son aplicables a la información como producto. Con la diferencia de que en este caso estaríamos hablando de la moralidad por parte del agente por producir dicha información, por ponerla al alcance de otros agentes morales a los que se le aplicaría los baremos éticos discutidos un poco más arriba. El comportamiento del agente moral podría  ser éticamente reprobable, con independencia de las repercusiones legales a las que tuviera que responder.
     Nos ocuparíamos de las cuestiones éticas surgidas en temas de calumnia,  testimonio, plagio, publicidad, propaganda, desinformación o mentira (información premeditadamente errónea).

     El problema puede ir más lejos si tenemos en cuenta los casos en los que el conocimiento de una información puede ocasionar comportamientos menos morales por parte del agente que si careciese de ella. Como el sesgo que puede producir en el agente conocer las particularidades de los pacientes, la diferencia de trato, de interpretación de la información, etc. Las implicaciones éticas se aplicarían directamente sobre los actos del agente, pero una adecuada protección de la información podría haberlos evitado, por lo que con una merma en el acceso a la información como recurso podría reducir algunos de las repercusiones éticas del agente sobre su entorno (la información como objetivo)
     Hablando de la ética del hacker, Floridi afirma tajantemente que lo que debe discutirse en estos casos no es lo que el agente moral vaya a hacer con la información a la que ha accedido sin autorización, sino qué implica para el entorno informacional el hecho de que el agente haya podido acceder a él sin autorización. Floridi encaja directamente este tema de discusión con la seguridad, el vandalismo, la piratería, la propiedad intelectual, el código abierto, la libertad de expresión, la censura, los filtros y el control de contenidos.


Ejemplos de incumplimiento de leyes morales de la Ética informacional 
     Tres temas que me han parecido especialmente relevantes y que Floridi separa y analiza más detenidamente por su especial complejidad derivan precisamente de estos últimos: La libertad de expresión, el problema del control de los contenidos y monitorización de los agentes morales y el debate sobre la propiedad de la información
     La libertad de expresión entroncaría directamente con los derechos de los pacientes morales a preservar su privacidad, de la que ya he hablado y con las repercusiones éticas que puede ocasionar el agente en su entorno como productor de la información o al utilizarla de modo poco ético.
     El problema del control de los contenidos y monitorización de los agentes morales puede verse comentado en post como "Impacto de las agencias de noticias"
     El debate sobre la propiedad de la información, incluido el copyright y la legislación sobre patentes, puede leerse también comentado en post como "El mercado cultural"

No hay comentarios:

Publicar un comentario