sábado, 6 de noviembre de 2010

TIC y globalización. Impacto de las agencias de noticias.

     Si tomamos como punto de partida una de las muchas definiciones del término "Agencia de noticias" que podemos encontrar en la web (en este caso he tomado la publicada en wikipedia):
"Una agencia de información o también conocida como agencia de noticias es una organización que recoge noticias de sus corresponsales en distintos lugares de su área de actividad y las transmiten inmediatamente a la central, donde, después de tratar la información, la envían, lo más rápido posible, a sus clientes (radios, diarios, revistas o televisoras), conocidos en el argot periodístico como abonados. Éstos pagan en función de los servicios recibidos, que pueden ser de muy distinta índole (una conferencia de prensa, una foto o imagen determinada), aunque habitualmente se paga mensualmente en forma de abono por los servicios pactados: información nacional, internacional, servicio gráfico."
     Tomando como punto de partida la propia definición de agnecia de noticias, como productoras de información para los medioa de comunicación, podemos  hacernos una idea del poder potencial que tienen. Unas pocas agencias podrían procesar toda la información y abastecer de noticias a todos los medios de comunicación; ya se trate de medios de distinta índole. 
     Nos hacemos una idea de que la idea en definitiva es que por las manos de estas pocas agencias pase toda la información que circule por el mundo. Da vértigo. 
     Cada medio de comunicación podrá después aplicar sus filtros a la hora de seleccionar o comentar la noticia. Y, con suerte, el consumidor final (lector-espectador-oyente) la someterá a  su propio criterio. Pero el primer gran filtro no está en nuestras manos. 
     En cualquier periódico o canal de noticias puede verse una gran diferencia a la hora de comentar las noticias locales, tales como la afluencia a una manifestación, un debate político, una medida gubernamental concreta, etc. Pero si nos centramos en las noticias internacionales vemos que a penas hay diferencia entre unos medios de comunicación u otros (al menos entre los más masivos). Todos ellos beben de las mismas fuentes, de las mismas agencias de noticias, por lo que el primer gran filtro ya está pasado. Resulta casi imposible para el consumidor encontrar noticias del mismo conflicto desde cualquier otro punto de vista.

     No puedo evitar pensar en el conocido libro de George Orwell "1984" en el que existía un único ministerio de comunicaciones (el ministerio de la verdad o miniver) que reescribia una y otra vez los periodicos para que las producciones coincidieran o incluso superaran a las previsiones, para que las verdades cambiaran de día en día y cuando la gente leía esas nuevas verdades no las "creía" sino que las "recordaba" y las consideraba inmutables como solo puede ser el papel escrito.  

     Os dejo un video de youtube sobre la manipulación de los medios de comunicación, que está relacionado con las agencias de noticias.

 Conferencia del sociólogo Felipe López-Aranguren de la Asociacion Pharos
sobre la manipulación informativa en los medios de comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario