¿Es posible analizar los problemas éticos que plantea el uso de los computadores con la ética clásica?

Como se puede leer en los dos post dedicados a Floridi "Concepción de la ética de la información de Floridi" y especialmente en "Repercusiones en comportamientos éticos de los tecnólogos" el agente moral tiene tres niveles de relación con la información:
- la información como recurso, en el que el agente moral solo por poseer el conocimiento ya puede dar a lugar a cuestiones éticas. Su responsabilidad moral se valorará en función de la cantidad y calidad de la información que poseyera sobre el problema y a las posibilidades de comportamientos más éticos con esos mismos conocimientos.
- la información como producto, en el que es el propio agente moral el productor de la información a la que tendrán acceso otros agentes.
- y por último la información como objetivo, en el que se valora la capacidad del agente moral de interactuar y modificar el entorno informacional en el que se encuentra.
Hay muchas cuestiones importantes que no pueden clasificarse según esta categorización ya que surgen de la interacción entre las distintas dimensiones informacionales. Floridi apunta a que ls modelos de ética de la información que abarcan un solo aspecto del ciclo informacional resultan insatisfactorias.
Esto se relaciona con la dificultad de aplicar una ética clásica a la infoesfera. En lugar de intentar limitar el problema, sería más efectivo ampliar la perspectiva. Construir una perspectiva más global que:
- Unifique las tres dimensiones informacionales;- Contemple el ciclo completo de la información, incluyendo su creación, elaboración, distribución, almacenamiento, protección, utilización y posible destrucción.- Y analice, desde el punto de vista informacional, todas las entidades involucradas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario