sábado, 20 de noviembre de 2010

Netiqueta.

      Definitivamente no. Y lo siento. No hace mucho que he empezado a utilizar blogs, foros, wikis y demás formas de interacción. Y de forma asidua solo desde hace un par de meses y sin embargo una y otra vez incumplo y veo incumplirse estas reglas. Reglas que por otro lado son bastantes lógicas. Quizá habría que haber hablado de ellas al principio de la asignatura. No sé si hubiera cambiado algo, pero por lo menos lo hubieramos comentado en el viaje de vuelta cada vez que las incumpliéramos.
     Comentarios que no vienen del todo a cuento en un blog o incluso que comentan de forma colateral un comentario hecho en persona y que no aparece en el blog. (supongo que está pensado para que interactue gente que no tiene porqué verse y debería explicarse el coemntario que dió origen al post)
 
     Comentario no puede ser más largo que el post al que comenta. Menos si es el primero de los que se publican. Esto se ha incumplido reiterada y conscientemente. Esto viene por utilizar los blogs como foros o los foros como blogs.

     Lo de no comentarse a uno mismo reiteradamente me lo aplico directamente, sobre todo en estas últimas tareas sobre copirght, en las que todo está relacionado y me parece estar repitiendome constantemente. Me remito a entradas anteriores, me cito a mí misma,  cito citas de otras personas, me cito a mí misma citando citas de otras personas...  me voy a volver loca.

     Y por último lo de utilizar distintos nicks con fines promocionales representado una conversación (en la que solo participo yo). Esto no ha sido en el máster, claro. Pero puse un blog para la asignatura de CMC en la que tenían que comentar ciertas cosas. Noté que el blog superó las 200 visitas pero nadie comentaba. Y no se me ocurrió otra cosa que suplantar la identidad de alumnos ficcticios para que los verdaderos se animaran. Con comentarios de lo más zafio para que se les quitara el miedo.

La moral del mínimo esfuerzo.


  Con Interent podrás ganar todo el dinero que quieras desde tu casa...
y por supuesto sin esfuerzo.

 


     Este es una foto presentada en un concurso de fotografía sobre "nuevas tecnologías en la vida diaria y la naturaleza"


     Este enlace es un programa para hacer chuletas. Puedes utilizarlo en dos modalidades. Si introduces el texto tú el programa te lo reduce hasta las dimensiones que le pidas, tiene varios modelos para organizar la infomación en varias hojas, tipo acordeón, rollo continuo... Pero así corres el riesgo de que al copiar el texto se te quede algo y además requiere mucho tiempo. La segunda opción es elegir una de las nosecuantasmil que ofrece el programa clasificadas por categorías. 

Chuletas: Programa para hacer chuletas y aprobar fácil

 


     Esta foto no tiene desperdicio. Mata dos pájaros de un tiro. Está sacado de una página que prepara oposiciones. Con su formación on-line te será tan fácil aprobar que aunque seas rubia te intentarán copiar en el exámen.


Y esta estaba publicada en un apágina donde se cuelgan trabajos para presentar en clase. Con sus trabajos no te hace ni falta hacer chuletas.
 

Es una tecnología limpia

 

Soft libre como alternativa al copyright.

     Primero habría que diferenciar entre software libre, de código abierto y gratuito:

     El software libre se opone al software propietario según se tenga acceso o no al código fuente y es independiente de su gratuidad. El software libre se denomina también software de código abierto. Aunque sea común que el software de pago sea también de código cerrado, no todo el software gratuito es abierto o libre.
     Cualquiera que lo desee puede consultar el código fuente, estudiarlo, copiarlo total o parcialmente, difundir copias, modificarlo o difundir copias del código modificado.

     El software gratuito es el que nos permite utilizarlo sin necesidad de pagar con dinero y se opone al software de pago. Es importante entender que el hecho de no pagar dinero por su utilización no implica que no nos cueste nada ya que a menudo las páginas que cuelgan estas aplicaciones nos hacen pagar en forma de espera mientras vemos publicidad, ventanas emergentes que tenemos que cerrar con todo tipo de anuncios, registros en los que se nos pide nuestros datos personales y se nos suscribe a todo tipo de boletines imposibles de eliminar.

      Estrategias mixtas son las de ofrecer una demo gratuita con ciertas opciones capadas, ofrecer una prueba del producto completo por un número limitado de días o de usos. O incluso la cada vez más común de ofrecer el producto completo, gratuito, sin publicidad y con las máximas prestaciones por un tiempo indefinido para posteriormente introducir publicidad, ir eliminando de la versión gratuita distintos elementos o incluso convertirla en una aplicación de pago para todos los usos.

Piratería en Internet

     En ocasiones, las sentencias que leo en la prensa por piratería, a favor de los derechos de autor o en contra de los abusos de las SGAE. Me parecen tanto una como otras aleatorias. Cierto es que hay mucha piratería en España, cierto es que eso hace mucho daño a los autores, ya sean músicos, informáticos, escritores o cualqueir otro creador. Pero ya se ha visto que la ley por si sola no sirve de nada, que las multas aleatorias, lejos de disuadir al personal los enciende. Y de repente nos vemos discutiendo sobre si los autores tienen derecho a tener derechos de autor y otras cosas sin sentido.
     Claro que los autores tienen derecho a exigir sus derechos sobre sus obras, el error ha empezado al llegar a esa discusión.

     Pero con estas discusiones solo nos alejamos del núcleo del problema: ¿Cómo regular la inmensidad?. El planteamiento en sí no es novedoso, siempre ha habido gente intentando idear la forma de poner puertas al campo. Pero la solución no puede ser sacrificar a una de cada cien vacas a ver si las demás asocian.

     Todas estas últimas tareas a cerca del copiright están muy relacionadas entre sí y es difícil no repetirse, asíque me remito una vez más a una entrada posterior: "Regulación de Internet."


"La cultura debe ser compatible con que la gente que vive de ello pueda hacerlo"  Ángeles González Sinde

Música e Internet. Con la música a otra parte.

     No suelen aparecer en la prensa noticias de esta parte marginal de la música. Autores, con todos los derechos que los más comerciales pero que las discográficas han considerado que no son rentables, que no tienen un target claro o que no compensa producirles porque se solapan con otros productos a la venta. No deja de ser eso estar a la venta. A una discográfica la producción y la distribución de las 1,55 copias de un CD que hablan en el artículo, le sale a un precio ínfimo en comparación con lo que le cuesta a un artista autónomo. Sin embargo a la discográfica no le compensa producírselo y sin embargo al artista sí. ¿Quien está matando la música?

     No nos engañemos, este circuito autónomo no es nuevo de la era digital. Muchos grupos ya se editaban sus maquetas y distribuían sus copias durante sus conciertos antes de que existiera Internet. La red lo "único" ha hecho es facilitar y abaratar la distribución y la promoción. Me gusta pensar que ahora la calidad de grabación de estos grupos es más profesional, y que no va a sonar a "música de garaje". Y sin embargo me apena ver que la salida esperada siga siendo que un gran sello invierta en tí. Cuando para que una empresa te produzca primero debes demostrar que sacará dinero de tí, y segundo aceptar que ella sacará más dinero de tu trabajo que tú.

     Para rematar, a la hora de hacer valer los derechos de autor, un autor no tiene nada que hacer si no está respaldado por una gran empresa que invierta en abogados, incluso aunque estos abogados no tengan que ejercer porque su solo nombre ya implica que su trabajo está protegido.
     De nuevo me remito a Brad Templeton y a mí misma en la entrada de "A favor del copyright. Grandes mitos"

A favor del copyright. Grandes mitos


     Brad Templeton llama la atención sobre el hecho de que las leyes del copiright no defienden de facto los derechos de los autores, como pretenden hacer creer. Sino que en la realidad solo defienden las posibles pérdidas económicas por el uso de las producciones. Y solo en la medida que el autor pueda vigilar, demostrar y denunciar su uso fraudulento.

     Esto plantea varios problemas: El primero es que a un autor puede no compensarle económicamente hacer valer sus derechos de copiright, ya que las costas legales pueden ascender más que las pérdidas por el uso fraudulento. Esto ocasiona que solo los grandes productores o editores puedan hacer valer un derecho que es de todos. 
     El segundo de los problemas es que si la obra no tiene valor comercial no hay nada que reclamar, or lo que no queda ota posibilidad que iniciar una denuncia por difamación, atentado contra la privacidad o por cualqueir otro motivo legal. las leyes del copiright no contemplan este caso. P

     En conclusión, las leyes de copiright no están pensadas para los pequeños autores.

Copyright. Qué pasa con los sistemas P2P.

    Creo que en el debate sobre el uso de los protocolos p2p, no debe confundirse con la necesidad de copiright o los derechos del autor (esos son otro tema de discusión). Sino que debe centrarse en si existen usos lícitos de estos protocolos y por tanto prohibirlos repercute y limita el acceso a la información. O si, por el contrario, la posibilidad de uso ilícito (o incluso que el uso más habitual que se hace de ellos sea ilícito) justifica la prohibición de los programas que incorporan protocolos p2p. 
     Los que defienden el uso de protocolos p2p aluden a que los programa que los utilizan tienen multiples usos totalmente legítimos comolos siguientes:
  • Distribución de películas de alquiler a través de BitTorrent
  • Descarga de películas con y documentales con licencias libres
  • Televisiones que ofrecen sus vídeos en P2P para ahorrar costes
  • Artisas que prefieren usar P2P para ofrecer descargas gratis de su música
  • Sellos discográficos que ponen el las redes P2P música de sus artistas para promocionarlos
  • Canales de televisión que ofrecen a través de P2P versioens en alta resolución de sus emisiones
  • Aplicaciones que combinan televisión, Internet y videoblogs como Miro, Joost y Vuze
  • Distribución de software, actualizaciones de programas y sistemas opertativos completos (ej. Ubuntu vía BitTorrent)
  • Compartir archivos entre amigos de forma privada (ej. Pando)
  • Servicios para garantizar el anonimato, la privacidad y la confidencialidad (ej. Tor).
  • Telefonía a través de Internet, sin ir más lejos: Skype
  • Buscadores de Internet distribuidos, como YaCy o FAROO
Información obtenida de la wiki de microsiervos, cuyo lema es "Lo virtual no es un sustituto adecuado de lo real". El artículo que contiene la información del listado puede consultarse  en la dirección:


     Lo ideal para todas las partes sería una regulación del uso de estos protocolos, pero el comprobar que uso se le da a cada programa por cada usuario es tan inabarcable que la legislación es insuficiente. Últimamente, la Administración ha intentado una "regulación" limitando la cantidad de información compartida o descargada. Pero esta medida no regula nada, nadie comprueba qué información se ha intercambiado o con qué fin se ha utilizado. Ni siquiera soluciona las infracciones del copiright, como pretende. Y sin embargo limita un intercambio futuro que tampoco se comprueba si era lícito o no.