sábado, 16 de octubre de 2010

Visión apocaliptica de los medios de comunicación

Lo primero que me vino a la mente fue ¿qué cadena de televisión emitió esto?. Es escalofriante, porque si se emitió en algún sitio, por algún medio, quizá esa emisión forme parte de la trampa de los medios de televisión.

¿Cómo? A través de la autocomplacencia. Creer que uno mismo es distinto, que es distinto desde el mismo momento de consumir esta emisión y no otra. Pero esta emisión son "daños controlados". Hacer creer a la población que ya es una sociedad autocrítica, que puede seguir consumiendo televisión. Y si las emisiones necesarias para tener a ese grupo de la población contentos, tranquilos y adormecidos son precisamente estas pues se producen, se empaquetan y se venden. Exactametne igual que cualqueir otra emisión.

Es difícil ser revolucionario cuando el único contacto que tienes con el mundo está controlado por los que quieres combatir.

Joaquín considera que la gente no es tan crédula. Que no se cree todo lo que ve en la tele y en Internet. Ni siquiera la gente sin estudios. Que diferencia, al menos en parte, la parte informativa de la que es espectáculo. Yo creo que hay niveles de credulidad dentro de la población, que no se corresponden necesariamente con el nivel de estudios sino con su percepción del mundo, más benébola o más maligna. Y que para cada grupo de credulidad hay una serie de productos preparados para ser vendidos. Estoy convencida de que para ciertas personas de mi entorno cercano parecería  más ficción el video que acabamos de ver que muchas de las historias que se cuentan en los programas del corazón. Una ficción del tipo "conspiración" que tanto gusta ridiculizar por extremo en muchas películas de Holywood.

Un punto importante, es que esa percepción del mundo se crea en algún momento en nuestras mentes, no nacemos con ella. Por tanto, puede educarse. Con esta idea puede plantearse una educación en los medios de comunicación. Trabajar con los medios, criticar su contenido, cuestionar su veracidad, modificar su contenido, variar la banda sonora para cambian los sentimientos producidos en una misma escena, cambiar el audio, los dialogos... hacer incluso películas o falsos informativos. Que los alumnos aprecien que lo que se publica en los medios (principalmente en la tele que es su principal referente) es una producción de alguien y que puede ser veraz o no.

No hay comentarios:

Publicar un comentario