lunes, 25 de octubre de 2010

Toni Matas: El mercado cultural

     De todos los autores de cultura - cine, música, software... - quizá los más afectados por la piratería sean los productores de contenidos multimedia. Matas acierta de lleno cuando dice que en España no hay tradición de pagar por la cultura. Quizá porque es un bien poco valorado o, más bien, valorado desde hace poco tiempo. Y ha sucedido muy cerca de la aparición de Internet y todas sus posibilidades de piratería. 

     Los usuarios comunmente se excusan en que muchos de los contenidos pirateados no se adquirirían por el precio habitual de venta, que muchos autores, en todos los formatos no darían a conocer su trabajo de otro modo. En esto estoy totalmente de acuerdo. Podrían establecerse medios para dar a conocer los trabajos sin necesidad de pagar pero sin posibilidad de descargarlos, pero eso solo daría pie a que se consumieran sin necesidad de descargarlos.
     La otra excusa más extendida es el hecho de que son las grandes productoras y no los autores los que pierden beneficios. Y que estos a menudo están subyugados a unas condiciones de contratación draconiananas por parte de sus empresas. 

     Esto, que bien puede ser cierto en el caso de software de amplia distribución, música o cine comercial, no se cumple en el caso de producciones independientes o autónomas de baja tirada y exacasa distribución. Y se cumple más aún en el caso de contenidos multimedia que podríamos denominar de "cultura pura". con este término me refiero a los contenidos que no tienen otro enfoque como el entretenimiento o la educaión a distancia. 
     Es tan amplio el surtido de este tipo de contenidos que pueden encontrarse gratuitamente en la red que se parece natural no pagar por ellos. Sin embargo a la hora de elegirlos se reconoce perfectamente la calidad y se escogen los más adecuados a nuestros usos. No puede decirse que no sea sin darse cuenta puesto que se llegan a tomar bastantes molestias para crackear CDs. Y puede que el precio de venta disuadiera de utilizar dichos contenidos, pero el hecho de realizar una copia ilegal desde no.

     Esta situación está tan extendida que tiene mal arreglo a corto plazo. Ejercer la ley existente (poner sanciones económicas) no parece ser muy eficaz, porque es un comportamiento tan asiduo que se aplicarían de forma arbitraria y pondría a los usuarios más en contra de las leyes. 

     La situación debe enderezarse poco a poco con miras a más largo plazo. Una de las vías es la educación, mostrar, con el ejemplo, que hay otro camino, otra cultura. Software libre, contenidos gratuitos de la red y que cuando es necesario otros recursos más adaptados hay que comprarlos.
 Esto es difícil cuando tanto en el domicilio como en los centros se utiliza software comercial pirateado. Que da una idea de inmunidad, de "esto lo hace todo el mundo" e incluso de "tenemos derecho a esto" que no se verbaliza pero qu euna vez qeu se asienta en la cabeza es muy difícil de eliminar.


     A corto plazo, lo que opiné en clase, los productores multimedia deben adaptarse al mercado que hay, y no hay mercado de momento para la cultura pura. Recomendaciones:
     - O lo vuelcan a juego, aunque sea aventura gráfica.
     - O lo hacen como educación autónoma a distancia
                (quizá posibilidades para el aprendizaje de idiomas).
     - Y si es educativo:
                · O lo dedican a niños, como entretenimiento educativo, que es más fácil de
                       comprar.
                . O lo asocian a otras producciones editoriales como recursos para pizarras
                       digital, contenidos multimedia, libro digital. Asociado y adaptado al libro
                       de texto.

Responsabilidad social de los tecnólogos

     Lo impresionante del tema es que debe haber gente que tome en el mundo real decisiones como estas. Dónde y como hacer las cosas "optimizando" - qué palabra más prometedora y que terrible significado encierra - optimizando los riesgos en función de los costes. Decidiendo qué riesgos son asumibles por estos o aquellos ciudadanos según cuanto cueste evitarlo. Calculando, como el que juega a la ruleta, qué probabilidad hay de pagar una indemnización si no se hacen las cosas bien.

     Para hacer las Evaluaciones de Impacto Ambiental, se utilizan los lamados métodos objetivos. Uno de ellos consiste en asignar un valor a cada bien, material o no, para luego poder hacer cálculos numéricos. Existen unas listas donde se monetiza todo, desde la mano de obra para el desmonte de una ladera hasta, la satisfacción de ver un paisaje bonito, desde el disfrute del aire limpio hasta las molestias del ruido cerca de un aeropuerto, desde lo que vale una gotera hasta lo que cuesta un accidente de tráfico con victimas mortales. 

     Las empresas farmaceuticas tienen matemáticos ajustando las estadísticas sobre el precio de venta de un medicamento según cuanta gente lo necesite y cuanto pueden pagar. Hacen sus cálculos sobre cuanta gente podría morir (y de hecho lo hará) por no tener el fármaco y cuantas unidades de venta pueden ganar por rebajar el precio.

     Alguien por ahí tiene el poder de decidir si la inundación de nuestra casa compensa la construcción de una zona de desagüe. Si la distancia a recorrer hasta nuestro pueblo merece que se desplace un cartero a diario. Si entramos en el porcentaje de muerte asumible por no invertir en mantenimiento. Y ese alguien anda suelto. No nos queda más que esperar que su ética, que sin duda debe tener alguna, vaya un poquito más allá de los números y ajuste un poco más a nuestro favor el porcentaje que le permite el margen de beneficios de la empresa que le da el sueldo.

domingo, 24 de octubre de 2010

Castells: Informacionalismo y Sociedad red

     Creo que como a muchos, el texto de Castells me ha resultado muy arduo de leer. No solo por el idioma, sino por la densidad de conceptos nuevos para mí que utiliza como el que habla a diario de ellos.

Por ello este post pretende hacer llegar de modo más fácil los conceptos de informacionalismo y sociedad red.

No es habitual poner la bibliografía al inicio del texto, pero os comentaré que además del texto de Castells, he utilizado la wikipedia y los comentarios y explicaciones inapreciables de un amigo que estudió filosofía y actualmente es secretario de organización del Partido Comunista. Especifico esto porque he analizado el texto desde una perspectiva marxista.



     Creo que para comprender mejor la filosofía de Castells habría que mencionar su formación marxista, y que fue uno de los principales constructores de la sociología urbana marxista. Defensor en España del urbanismo social, introduciendo términos como el de “bienes de consumo colectivo” refiriéndose a los servicios públicos y como el cambio social pasa a lucha política en el momento que interviene el gobierno en la gestión de estos recursos.


     A principios de los 80 comienza a estudiar las relaciones de las tecnologías de la información y la comunicación y la sociedad. Denomina a la sociedad por el término de Sociedad red y plantea un paradigma tecnológico llamado informacionalismo. La sociedad red sería la superestructura social que se desarrolla en relación con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Una relación que no se había dado nunca hasta ahora en ninguna otra cultura.


     Castells plantea que “la tecnología es una dimensión fundamental del cambio social”.  Castells toma de Marx la idea de que “el modo de producción condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general”. Cambia el paradigma marxista del industrialismo por un nuevo paradigma más adaptado a la sociedad actual: el informacionalismo.



     Sin embargo, según Castells, “Lo que caracteriza el informacionalismo no es el papel central del conocimiento y la información en la generación de riqueza, poder y significado”, que si podría atribuirse al industrialismo (en lo que a generación de riqueza, poder, categoría social y significado se refiere). Si así fuera, podría utilizarse el término ya acuñado de “Sociedad del conocimiento” o “Sociedad de la información” tan aplicado al referirse a los hábitos de consumo (de información) de la sociedad actual.



     En concepto de informacionalismo, como digo no se caracteriza por tratar a la información como un bien de consumo, sino por la “tecnología del procesamiento de la información y el impacto de esta tecnología en la generación y aplicación del conocimiento.”


     Para Castells el informacionalismo sería “el paradigma tecnológico que se basa en el aumento de la capacidad humana de procesamiento de la información”


Os dejo un video donde se explica en una clase a distancia los conceptos clave de Castells. Los minutos útiles sondel 1 al 6.

 


Código deontológico de un tecnólogo

     He encontrado una página donde desarrolla magistralmente un código deontológico aplicado a la enseñanza con el uso de TIC. Está enfocado a alumnos de secundaria y me parece muy práctico.
     Yo aquí solo os he puesto los puntos de que trata el código y uno de los supuestos que me ha parecido de lo más gráfico. Pero si queréis echarle un ojo a la página completa os dejo el enlace.



Código deontológico de la ciudadanía digital
Debemos enseñar a nuestros alumnos y alumnas a:


1. Ser honestos y respetuosos con el trabajo ajeno.
    Supuesto 1.
    El profesor de Literatura ha mandado un trabajo sobre la lectura del El árbol de la ciencia de Pío Baroja. Luís, uno de sus alumno, diligentemente se conecta a Internet cuando llega a casa, busca en "el rincón del vago" [http://buscador.rincondelvago.com/ ] y encuentra 123 resultados. No busca mucho, abre dos o tres referencias e imprime una. Después Luís se conecta al Messenger, visita la página de "Cálico electrónico" [http://www.calicoelectronico.com/ ] con la tranquilidad que da tener ya el trabajo realizado.


2. Ser originales y creativos
    Supuesto 2
    María y Gema están trabajando con blogs en clase de informática. Deben realizar un periódico digital e informar de noticias que pasan en su comunidad. La profesora les ha explicado las normas que deben seguir para realizar el trabajo. Una de ellas es ser originales y redactar las noticias. Sin embargo, a María y Gema les parece una perdida de tiempo, total, ¿quién lo va a notar?, se van a uno de los periódicos nacionales en su formato digital y con ctrl.-C y ctrl.-V ya tienen "apañado" el trabajo de hoy. Por copiar han copiado hasta las fotos y los vínculos, pero así les ha quedado “de lo más profesional"



3. Ser legales, no piratas.
    Supuesto 3.
    En clase de dibujo se van a dar unas sesiones de diseño asistido por ordenador. Para ello el profesor va a usar un programa para el que el centro tiene licencia pero que no permite la copia del mismo para otros usos fuera del aula. Los alumnos le piden al profesor una copia ya que desean practicar en casa. El profesor lo deja y los chicos ya se organizan para copiarlo. Además, mira que suerte, Juan trae a clase una versión ampliada pirata pero que trae unos cuantos complementos muy interesantes. Se instala en clase y el “profe” decide hacerse una copia.


4. Ser sinceros: no mentirosos.
    Supuesto 4.
Carlitos, un alumno de quinto de primaria está muy contento ya que en clase los amigos le han enseñado a hacerse una cuenta en el Messenger para poder chatear por las tardes. Sólo había que decir que era mayor de 18 años, “clicar” en un cuadrito y en un botón de Aceptar. ¡Ha sido muy fácil!


5. Ser elegantes en la exposición de nuestros puntos de vista y opiniones.
    Supuesto 5.
    El profesor de Filosofía ha decidido usar un blog para abrir un debate sobre un problema ético a sus estudiantes. La actividad se está desarrollando bien pero el profesor advierte que algunos de los comentarios están siendo anónimos y muy ofensivos ¿Qué hacer?


6. Respetar los datos personales de los demás.
    Supuesto 6.
    Un grupo de alumnos decide gastar una broma pesada a una compañera de clase: entran en una página de contactos y elaboran un anuncio poniendo los datos personales y reales de su compañera.
    Al cabo de unos días los padres de esta alumna están desesperados, el teléfono de su hija está recibiendo llamadas de individuos solicitando sus servicios.
    Indagan en la hoja y después de muchos correos y amenazas de denuncias consiguen retirar los datos de su hija, menor de edad.


7. Ser críticos con la información publicada en Internet.
    Supuesto 7.
    Marcos llega alarmado a clase: ha descubierto una página Web [http://www.bonsaikitten.com ] en la que vende gatitos criados en botellas. Está tan impresionado que propone en la tutoría “hacer algo” ante tamaño despropósito.

sábado, 16 de octubre de 2010

Hong Lin: Deontología profesional, discriminación.

Cuando una persona discrimina a otra puede hacerlo en distintos aspectos y en base a múltiples motivos. Y ningún tipo de discriminación debe ser éticamente aceptable.

     En el artículo de Hong Lin habla de una discriminación tecnológica. Se presupone que ciertos sujetos van a mostrar mayor habilidad o experiencia frente al uso de las nuevas tecnologías (un ordenador en eeste caso) en base a su orign, sexo y especialmente su edad. Cabe la posibilidad de que un educador haya llegado a esta discriminación basándose en una estadísica de su experiencia. Pero aún así no la hace más  justificable.
     Me parece posible e incluso explicable que llegue a esa conclusión, pero su actuación no es la éticamente correcta. Me parecería recomendable que utilizase esa experiencia para analizar mejor o más tempranamente la estructura de cada grupo de alumnos pero nunca dar más posibilidades a unos frente a otros. Y siempre tratar de que su actuación vaya encaminada a paliar esas diferencias no en resaltarlas.

Construir un código deontológico de la profesión de tecnólogo


Inspirándome en el Código de Ética profesional de la AECT,
Asociation for Educational Communication Technology (AECT) Code of Professional Ethics
He extraído tres principios que resumen cada uno de los tres apartados de este código.

          1. Ser originales y creativos.
          2. Ser honestos y respetuosos con el trabajo ajeno. (Respetar los derechos de autor)
          3. Poner las ideas de cada miembro en común en el grupo de trabajo para poder avanzar               unas sobre otras.

Necesidad de un código deontológico de la profesión de tecnólogo.

     Nuevamente, me reafirmo en mi comentario a las Reglas de Friedman. Las reglas se reducen a una sola "lo que no es ético en el mundo real tampoco lo es en el virtual". El problema es que hay reglas básicas que se incumplen en cualquier ámbito.

    Uno de los problemas de los tecnólogos o la tecnología creo que sería a quién se le atribuiría un proyecto en el que ha trabajado todo un equipo. Pero ese problema ocurre también en otras áreas como en cualquier investigación. Médica por ejemplo.

     En el artículo de Hong Lin, en la página 427 nos habla de los problemas éticos o conflicots de intereses generados por el "robo de ideas". Concretamente a través de la anecdota de una trabajadora que es contratada por otra empresa y se lleva consigo parte del trabajo que había desarollado en la empresa anterior. No sé los detalles del caso, así que es probable que lo esté deformando hacia donde me interesa apra mi reflexión. Pero éticamente se produce un caso curioso:
   - La idea original es de la trabajadora. No hay medio material de que ella no se lleve sus ideas consigo y su forma de desarrollarlas.
   - Sin embargo a ella la estuvieron pagando por una inovación. Si esta innovación se comparte ¿No estaría incumpliendo la trabajadora la intención de su contrato?.

     Imagino que esas ideas aún no habían generado derechos de autor, por lo que legalmente no sé en que estado se quedaría. No se le escapa a nadie que esta situación habría de regularse legalemente de algún modo (supongo que lo estará). Alguien debe poseer legalmente los derechos de la idea.

A mi modo de ver las cosas, la misma resolución que sea aplicable a este caso, sea la que sea, debe ser aplicada de igual modo en el caso de la web. La idea tiene el mismo valor y el trabajo también.

Visión apocaliptica de los medios de comunicación

Lo primero que me vino a la mente fue ¿qué cadena de televisión emitió esto?. Es escalofriante, porque si se emitió en algún sitio, por algún medio, quizá esa emisión forme parte de la trampa de los medios de televisión.

¿Cómo? A través de la autocomplacencia. Creer que uno mismo es distinto, que es distinto desde el mismo momento de consumir esta emisión y no otra. Pero esta emisión son "daños controlados". Hacer creer a la población que ya es una sociedad autocrítica, que puede seguir consumiendo televisión. Y si las emisiones necesarias para tener a ese grupo de la población contentos, tranquilos y adormecidos son precisamente estas pues se producen, se empaquetan y se venden. Exactametne igual que cualqueir otra emisión.

Es difícil ser revolucionario cuando el único contacto que tienes con el mundo está controlado por los que quieres combatir.

Joaquín considera que la gente no es tan crédula. Que no se cree todo lo que ve en la tele y en Internet. Ni siquiera la gente sin estudios. Que diferencia, al menos en parte, la parte informativa de la que es espectáculo. Yo creo que hay niveles de credulidad dentro de la población, que no se corresponden necesariamente con el nivel de estudios sino con su percepción del mundo, más benébola o más maligna. Y que para cada grupo de credulidad hay una serie de productos preparados para ser vendidos. Estoy convencida de que para ciertas personas de mi entorno cercano parecería  más ficción el video que acabamos de ver que muchas de las historias que se cuentan en los programas del corazón. Una ficción del tipo "conspiración" que tanto gusta ridiculizar por extremo en muchas películas de Holywood.

Un punto importante, es que esa percepción del mundo se crea en algún momento en nuestras mentes, no nacemos con ella. Por tanto, puede educarse. Con esta idea puede plantearse una educación en los medios de comunicación. Trabajar con los medios, criticar su contenido, cuestionar su veracidad, modificar su contenido, variar la banda sonora para cambian los sentimientos producidos en una misma escena, cambiar el audio, los dialogos... hacer incluso películas o falsos informativos. Que los alumnos aprecien que lo que se publica en los medios (principalmente en la tele que es su principal referente) es una producción de alguien y que puede ser veraz o no.

lunes, 11 de octubre de 2010

Comentario a John Ziman: ética y valores

Diferencia entre lo que creemos y defendemos y lo que de facto hacemos.

Creo que este texto puede relacionarse directamente con la presión que supone la moral judeocristana heredada por la cultura occidental. Que nos adoctrina a discriminar de forma inequívoca lo blanco y lo negro, lo "bueno" o "virtuoso" y lo "malo" o "pecaminoso". Este adoctrinamiento tiene además dos vertienentes:

     - Por un lado, una vez identificados los valores deseables debemos perseguirlos. Esto implica convencerse a uno mismo de que hace es lo que considera bueno. Nadie se considera a sí mismo malo. E impulsa a que las ideas se defiendan, cuanto más behementemente mejor. Cuanta más gente haga lo mismo que nosotros más nos reafirmaremos en que hacemos lo correcto.

     - Por otro lado no debemos quedarnos solo en identificarlo, perseguirlo en uno mismo y condenarlo sino se ve en los demás. Una parte importantísima pasa por mostrar hacia fuera, a los demas, que nosotros mismos lo cumplimos. Lo que suele decirse de "No solo hay que ser bueno sino parecerlo". Y para este fin es imprescindible autojustificar las propias faltas.

Comentario al video Epic2015

     Una máquina que decide qué noticias nos interesa leer, cómo nos gustaría leerlas o qué productos estaríamos dispuestos a comprar...

     No es extraño que nos parezca ciencia ficción. En la literatura encontramos muchos ejemplos de esta posibilidad. Como el sintetizador de canciones de George Orwell en 1984 que mezclaba una serie de frases típicas de las canciones, eligiendo unas u otras según los sentimientos que desease producir. O como el gramaticón de Roald Dahl que escribía desde reseñas de libros o artículos de revista a novelas de 1000 páginas. En estos relatos siempre se escondía una sombra terrorífica: la visión de que la humanidad no notaba la diferencia con las producciones humanas, e incluso las preferían a las producciones humanas.

     No es extraño, digo, que nos parezca ciencia ficción. Lo extraño es que nos resulte normal, cotidiano, que no nos sorprenda, que incluso lo asumamos como parte lógica de nuestro futuro inmediato.

     Creo que es de suma importancia que valoremos críticametne el hecho de que un programa informático, que una máquina, tenga el poder de decidir qué me interesa ver, hacer o comprar... ¡Y acierte!. A mí me da miedo comprobar como google acierta con precisión mis búsquedas en casa pero no en un ordenador público.

     Por un lado la cantidad de información nuestra que se almacena en la red de forma oculta (qué páginas visito, qué noticias leo, en qué blogs escribo, a qué horas me conecto, con qué personas contacto...). Y por otro quién tiene los derechos de esa información y con qué fines se utiliza. El poder que se maneja es enorme. Y los beneficios económicos que pueden suponer incalculables.

     La máquina me devuelve los resultados en base a mis gustos, y ¿por qué no? también en función de los parámetros introducidos en el software. Desde qué restaurantes encuentro en una zona al orden en el que me aparecen los vuelos a mi lugar de vacaciones. Desde a qué noticias tengo acceso hasta el enfoque de esas noticias. Desde qué necesito o cuanto estoy dispuesto a pagar. A qué opino sobre un tema o si eso modificará mis hábitos de consumo o mi intención de voto.

     No soy libre de decidir porque la máquina decide por mí. No soy libre desde el momento en el que el software me da una información sesgada de mi búsqueda. Y sería muy inocente pensar que los criterios para discriminar mi búsqueda no están influenciados por otros intereses que no sean los míos.  

     Con esto no estoy diciendo que esté en contra de utilizar los sistemas de búsqueda. Lo que pretendo es acentuar. Primero que los resultados de esa búsqueda son sesgados. Segundo que dejamos mucha información cada vez que utilizamos la red. Y tercero que quien maneje todos los datos disponibles puede obtener grandes beneficios económicos.

Preguntas para exámen: ¿Como cambian las TICs la vida de la gente?



Cuando veo el tiempo y el esfuerzo que dedica la gente al servicio de las nuevas tecnologías y especialmente a las redes sociales, lo primero que me viene a la cabeza a menudo es el texto de Julio Cortázar “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj”. Como es tan cortito además del enlace os dejo el texto al final del post.
Como no se sabe muy bien en qué momento las nuevas tecnologías pasan de estar a nuestro servicio a tenernos al servicio de ellas, de ahorrarnos tiempo y trabajo a obligarnos a invertir tiempo y esfuerzo a diario en mantenerlas al día... y que sigan siéndonos útiles.




Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj
Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.